
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y público en general sobre una serie delitos de estafa. Algunas entidades ofrecen créditos y no se encuentran reguladas ni inscritas en los registros de la Comisión. [Leer más]
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) alerta a usuarios y público en general sobre una serie delitos de estafa. Algunas entidades ofrecen créditos y no se encuentran reguladas ni inscritas en los registros de la Comisión. [Leer más]
En el marco del Pleno de Representantes de GAFILAT, Chile obtuvo un reconocimiento por la aplicación de su estrategia en contra del crimen organizado en la investigación del caso “Verde Austral”, conocido como el Megafraude de Carabineros por más de 28 mil millones de pesos. Efectivamente, nuestro país se distinguió por la mejor investigación de éxito de lavado de dinero en América Latina. Este es un ejemplo paradigmático, puesto que el sistema operó en toda su cadena, desde el levantamiento de las alertas por parte de un “Sujeto Obligado” (banco), lo que significó el envío de un reporte de operación sospechosa de lavado de activos a la Unidad de Análisis Financiero. Esto dio pie para que UAF, pudiese estructurar un informe de inteligencia financiera, especificando allí una hipótesis de esquema y las operaciones sospechosas. [Leer más]
Las criptomonedas escalaron a los primeros lugares en las preferencias de inversión de los chilenos, muy cerca de los activos inmobiliarios. Los datos fueron reflejados por un sondeo de la consultora Bain & Company sobre los medios de inversión preferidos en Chile. [Leer más]
Este miércoles se publicó la Ley Fintech en el Diario Oficial. Un nuevo marco regulatorio con el que se espera que para 2024 las inversiones en la industria se acerquen a los US$400 millones anuales. Además, se busca que las empresas fintech operativas alcancen las 400. [Leer más]
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía de Chile junto a Microsoft Chile, busca entregar herramientas de ciberseguridad a las pequeñas y medianas empresas. Se tiene como objetivo que desarrollen resiliencia frente a un ciberataque y puedan recuperarse rápidamente. [Leer más]
El uso de testaferros y la creación de sociedades son los mecanismos más utilizados en el país para blanqueo de activos obtenidos ilegalmente. Así se desprende del VIII Informe de Tipologías y Señales de Alerta de Lavado de Activos en Chile, que analiza las 229 sentencias definitivas condenatorias por el mencionado delito, que los Tribunales de Justicia han dictado entre los años 2007 y 2021, y que involucran a 464 personas naturales condenadas (319 hombres y 145 mujeres). [Leer más]
En primer lugar, este martes, el Consejo Asesor para la Coordinación y Unidad de Acción en materia de Prevención y Control del Crimen Organizado entregó al Presidente de la República, Gabriel Boric, la Política Nacional contra el Crimen Organizado (PNCO). [Leer más]
El Consejo de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) se reunió esta mañana con representantes de industrias supervisadas y gremios Fintech. Con el objetivo de dar a conocer el plan de trabajo sobre el proceso normativo para la implementación de la nueva Ley que promueve la Competencia e Innovación Financiera, conocida como Ley Fintech. [Leer más]
El 89% de las pequeñas y medianas empresas de América Latina planea invertir en el área de transformación digital de cara a 2023. Estos datos son según la ‘Encuesta de Adopción Digital’ elaborada por Movistar Empresas, en la que participaron pymes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela. [Leer más]
De acuerdo a datos de BID Invest, el mercado fintech duplicó su tamaño durante los últimos cuatro años. La pandemia evidentemente impulsó la digitalización, acelerando la adopción y consolidación de las finanzas digitales desde las plataformas fintech en la región. Asimismo, la inversión en fintech en la región, durante 2021, lideró el número de inversiones de venture capital y acaparó el 39% del monto invertido en 2021, concentrándose en los mercados de Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Sin duda, es un mercado en pleno crecimiento con importantes oportunidades. Sobre todo considerando que solo uno de cada tres latinoamericanos tiene acceso al crédito, según el Banco Mundial. [Leer más]